sábado, 2 de junio de 2012

CASOS DE ESTUDIO:

EL JARDIN VERTICAL EN LA ARQUITECTURA:

En el último tiempo han aparecido varios edificios en que la vegetación es tratada como un material más. Los jardines se han transformado en elementos esenciales dentro de los proyectos. ¿Cuál es la novedad? Que ahora han abandonado el plano horizontal (donde se ha desarrollado históricamente) para empezar a conquistar el plano vertical. Ya no se trata solo de enredaderas trepadoras, si no de verdaderos jardínes o pieles verdes.



Durante siglos el hombre ha intentado manterse cerca y conectado con la naturaleza, con lo verde. En Occidente, especialmente tras la aparición de las ciudades, el jardín fue la forma más racional y abstracta de hacerlo. Los antiguos jardines romanos son un ejemplo de ello. Luego surgieron nuevas formas, como la geometrización de la naturaleza en Versalles o la controlada libertad en el pintoresquismo inglés. En Oriente la historia se remonta a China, desde donde fue exportado a la vecina isla el arte del jardín japonés.
En la naturaleza existen miles de ejemplos de como un ‘jardín’ puede crecer en vertical. El tema ahora es reproducirlo. Las nuevas tecnologías y materiales así lo permiten. El Caixafórum en Madrid (su medianero vecino) de Herzog & de Meuron, el Musée du Quai Branly en París, deJean Nouvel cuentan con uno. El creador, Patrick Blanc, un botánico francés que ha venido desarrollando estos muros desde principios de los noventa, los que han aumentado considerablemente en la última década (¿mayor conciencia medioambiental? ¿la moda ‘verde’?).





No hay comentarios:

Publicar un comentario